Conversaciones de Salón
  • Home
  • ¿Quiénes somos?
  • Eventos
  • Resumen de los encuentros
  • Contacto

La pereza. Carina Baron

5/25/2015

0 Comments

 
Este lunes conversamos sobre La pereza, el último pecado capital que nos quedaba por charlar.

Primero leímos qué entiende por “pereza” la Real Academia Española de la Lengua: “Negligencia, tedio o descuido en las cosas a que estamos obligados. Flojedad, descuido o tardanza en las acciones o movimientos.”

Después dimos nuestras propias definiciones y notamos que había una variedad de perezosos: desde “un vago al que nada lo motiva”, “el inmaduro que no toma responsabilidades” hasta el que tiene una “pereza organizada”, que sería aquella persona que primero cumple con sus obligaciones y después se relaja y disfruta del doce far niente.

Se planteó cómo nuestra sociedad exige, tanto a los adultos como a los niños, a ser productivos, a “estar en movimiento constante”. Y por lo tanto critica el ocio y lo confunde con la pereza.

Recordamos que en los encuentros anteriores dijimos que algunas conductas vistas como pecados para la religión, se consideran patologías en psicología. Esto ocurre con algunos perezosos, que a los ojos de un psicoterapeuta son personas que padecen depresión: no es activo porque no quiere, sino porque no puede.

A partir de aquí propusimos y desarrollamos diversos motivos que llevan a la “pereza”: patologías orgánicas, mala alimentación, autoestima baja, miedo al fracaso, perfeccionismo, modelos y mandatos familiares, “etiquetas familiares”, sobreprotección en la infancia, etc. Habría que evaluar individual y profundamente qué lleva a una persona a ser perezosa y por otro lado qué siente siéndolo. Puesto que algunas tal vez no sientan nada, otras pueden sentir angustia, culpa o temor a la estigmatización.

Vinculamos la pereza con la procastinación (que consiste en aplazar el cumplimiento de una actividad y en su lugar realizar otra que pueda ser más placentera o sencilla.).

Nos resultó importante resaltar que cualquier conducta debe ser considerada patológica solo si dificulta el buen desenvolvimiento cotidiano de la persona. 

0 Comments

    Carina Baron

    En este espacio describo brevemente los temas que conversamos en cada encuentro. 

    Archives

    July 2016
    May 2016
    April 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    October 2015
    September 2015
    June 2015
    May 2015
    April 2015
    March 2015
    February 2015
    January 2015
    December 2014
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    March 2014
    January 2014
    December 2013
    November 2013
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    June 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    November 2012
    October 2012
    September 2012
    August 2012
    June 2012
    May 2012
    April 2012
    March 2012
    February 2012
    January 2012
    December 2011
    November 2011
    October 2011

    Categories

    All

    RSS Feed

Web Hosting by iPage